Esta es una lista de literatura complementaria a la incluida en el apartado de bibliografía básica que se incluye en cada entrada.
- Alvarez, A. Y Del Rio P. “Educación y desarrollo: La teoría de Vigotsky y la zona de desarrollo próximo”. (1995). En: Marchesi, A. Y Col. (comp.). (1995). Desarrollo psicológico y educación vol. II. Alianza Editorial. España. Cap. 6.
- Carretero, Mario. (1997). Constructivismo y educación. Ed. Progreso, México. Cap. III. “Comprensión y motivación”.
- Coll, Cesar. (1990). Aprendizaje escolar y Construcción del conocimiento. Ed. Paidós. Barcelona, España. Cap.9. “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones entorno al concepto de aprendizaje significativo”.
- Dale, H. Shunk (1992) “Autoconcepto y rendimiento escolar” En: Rogers, Colín y kutnick, Peter. (Comp.) (1992) Psicología social de la escuela primaria.
- Díaz Barriga F. Y Hernández, Rojas (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Ed. Mc. Graw Hill México. Cap. 2.
- Echeita Sarrionandía, G. (1996) “El aprendizaje cooperativo un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras estructuras de aprendizaje “. En: Fernández Berrocal y Melero Zabal (Comp.). La interacción social en contextos educativos. Ed. Siglo XXI. México. Pp.168-189.
- Entwistle. Noel.(1991). La comprensión del aprendizaje en el aula. Ed Paidós, MEC. Barcelona España. Cap. 3 “El aprendizaje desde la perspectiva del alumno”.
- García, Madrugada, J. “Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción: La teoría del aprendizaje verbal significativo” (1995). En: Marchesi, A. Y Col. (Comp.). (1995). Desarrollo Psicológico y educación Vol. II. Alianza editorial. España. Cap. 5.
- Gímeno Sacristán, y Pérez Gómez. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata, Madrid, España. Cap. II y IV.
- Guzmán J y Hernández Rojas, G. “implicaciones educativas de seis teorías Psicológicas”. En: Cuadernos Pedagógicos N°. 9. Epoca IV Año 3. Enero-Marzo. 1998. SEP. México.
- Hernández Rojas. (1998) Paradigmas de la psicología educativa. ILCE/ OEA/ PROMESUP. México.
- Mauri, T. Y Solé, I. (1995) “la formación psicológica del profesor: un instrumento para el análisis y la planificación de la enseñanza”. En Marchesi, A. Y Col. (Com.). (1995). Desarrollo psicológico y educación Vol. II. Alianza Editorial. España. Cap. 24.
- Ovejero, Anastasio. (1990). Psicología social de la educación. Ed. Herder. Madrid, España. Cap. IV “Expectativas del profesor y el rendimiento escolar”.
- Sierra, B. Y Carretero, M. “Aprendizaje, memoria y procesamiento de la información: La psicología cognitiva de la instrucción”. (1995). En Marchesi, A. Y Col. (Com.). (1995). Desarrollo psicológico y educación Vol. II. Alianza Editorial. España. Cap. 8.
- Tapia. y Montero, G.. “Motivación y aprendizaje escolar”. (1995) En Marchesi, A. Y Col. (Com.). (1995). Desarrollo psicológico y educación Vol. II. Alianza Editorial. España. Cap. 11.
- Woolfolk, Anita. (1992). Psicología educativa. Ed. Prentice Hall. México. Cap. 5 “aprendizaje: 5, Enfoques conductuales”. 6, “Aplicaciones de los enfoques conductuales”. 7,”Aprendizaje: Enfoques cognoscitivos” y 8, “la perspectiva cognoscitiva y la práctica de la enseñanza”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario