Constructivismo | Piaget




La Teoría de la Equilibración

Antecedentes


Piaget menciona que: “La intención de una teoría que trata de explicar el desarrollo de las estructuras cognitivas mediante la equilibración es evidentemente explicar la reversibilidad final de las operaciones lógico-matemáticas (inversión y reciprocidad) mediante mecanismos que no las presuponen desde el comienzo, pero que conducen a ellas mediante etapas sucesivas, haciendo de ella un resultado necesario de las construcciones psicogenéticas al tiempo que conservan un estatuto terminal de norma intemporal y general.”

Principios teóricos

La noción de equilibrio queda así ligada a la de reversibilidad y también a la de autorregulación. en este sentido dirá: “…el progreso de los conocimientos no se debe a una programación hereditaria innata, ni a una acumulación de experiencias empíricas, sino que es el resultado de una autorregulación, a la que podemos llamar equilibración”

1) El funcionamiento de la inteligencia: Asimilación y Acomodación
Según piaget, son dos procesos complementarios: la asimilación y la acomodación definiendo la asimilación como el proceso cognoscitivo mediante el cual las personas integran nuevos elementos preceptúales, motores o conceptuales a los esquemas o patrones de conducta existente. en teoría, la asimilación no provoca un cambio de esquemas pero sí condiciona su crecimiento y, en consecuencia, forma parte del desarrollo. es una parte del proceso mediante el cual el individuo se adapta cognoscitivamente y organiza el medio.
Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN.

2) El concepto de Esquema.
Para PIAGET, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de PIAGET se parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales.

3) El proceso de equilibración
Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

4) Las etapas del desarrollo cognitivo

I Etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años).
Características
Durante el periodo sensorio motor, el niño aprende los esquemas de dos competencias básicas: 1) la conducta orientada a metas y 2) la permanencia de los objetos. Piaget los consideraba las estructuras básicas del pensamiento simbólico y de la inteligencia humana.

II. Etapa preoperacional (de 2 a 7 años).
La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo de la etapa preoperacional. Entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos -gestos, palabras, números e imágenes- con los cuales representar las cosas reales del entorno.

III. Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 11 años). 
Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos.
De acuerdo con la teoría de Piaget, la capacidad de razonar sobre los problemas de conservación es lo que caracteriza a la etapa de las operaciones concretas. La conservación consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico.

IV. Etapa de las operaciones formales (11 a 12 años en adelante).
Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como los de seriación, clasificación y conservación, el niño de 11 a 12 años comienza a formarse un sistema coherente de lógica formal. Al finalizar el periodo de las operaciones concretas, ya cuenta con las herramientas cognoscitivas que le permiten solucionar muchos tipos de problemas de lógica, comprender las relaciones conceptuales entre operaciones matemáticas (por ejemplo, 15 + 8 = 10 + 13), ordenar y clasificar los conjuntos de conocimientos.

Aplicaciones educativas


Las implicaciones del pensamiento de Piaget en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:
1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno.
2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.
3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento.
4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas.
8. La interacción social favorece el aprendizaje.
9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.
10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).

Conclusiones

Los maestros también pueden utilizar la teoría de Piaget, por ejemplo, cuando se discute si las materias del programa son adecuadas o no para el nivel de los estudiantes. Al enriquecer el entorno de estímulos, crecerá la actividad cognitiva del niño.

Su teoría permitió que los docentes conozcan con relativa certeza el momento y el tipo de habilidad intelectual que cada alumno puede desarrollar según en el estadio o fase cognoscitiva en la que se encuentra. Si se enriquece el entorno de estímulos crecerá la actividad  cognitiva del niño. Se presentan muchas y variadas oportunidades para solucionar problemas reales, formular hipótesis, experimentar con las respuestas, y formular preguntas.

La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.

Referencias

  1. Fernández Zalazar Diana (sf) La teoría de la equilibración. Un modelo explicativo del desarrollo cognitivo. [en línea] http://www.psicogenetica.com.ar/Equilibracion.pdf
  2. Gutierrez Soledad (sf)  La Teoría de la Equilibración de Piaget. Doctorado Ciencias de la Educación UFT [en línea] http://doctoradocienciasdelaeducacionuft.bligoo.es/la-teoria-de-la-equilibracion-de-piaget#.VQ7FfkJpB0Q
  3. De Jesús Ramírez Isabel ()  Teoría de la Equilibración. [en línea] http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/teoc/10.pdf


No hay comentarios: