Conductismo

RepresentantesDelConductismo.PNG.png

ORÍGENES Y PRINCIPALES PRECURSORES

El Conductismo como paradigma de la Psicología Educativa, que pretende explicar el cómo se lleva a cabo el aprendizaje humano, es formulado gracias a la investigación de diferentes estudiosos, a partir del análisis u observación de la conducta y comportamiento animal. Así, sus orígenes se encuentran en los experimentos con animales del ruso Iván Pavlov (1849-1936), a quienes estimulaba mediante el ruido de una campana (estímulo neutro) el cual asociaba en  el momento de la comida (estímulo incondicionado), dando origen a lo que se conoce como  “condicionamiento clásico”, mismo que describe al aprendizaje por asociación entre dos estímulos. También, es producto de las aportaciones de John B. Watson (1878 – 1958), que ha sido considerado como el principal fundador de esta corriente teórica, y quien además afirmó que el objeto de estudio (aprendizaje) debería ser abordado de forma rigurosa, objetiva y experimental.


Sin embargo, este enfoque también fue seguido  por diferentes autores como Eduard Lee Thomdike (1874 – 1949) precursor del proceso Conexionista, y Frederick B. Skinner (1904-1990) principal investigador y exponente de la Teoría del condicionamiento operante;   finalmente mencionaremos a Albert Bandura (1925), canadiense quien fuera  presidente de la APA en (1973) y actual profesor de la Universidad de Stanford, cuyos postulados en conjunto se conocen como Teoría Social  del Aprendizaje  por la Observación o Modelado.

·      DESARROLLO  Y  PRINCIPIOS


De acuerdo con este paradigma, el aprendizaje es un cambio o modificación en la conducta de los individuos que, por lo tanto puede ser observable, medible y manipulable.  Dado lo cual se centra en el  estudio de la conducta como producto del aprendizaje o la enseñanza,  y como algo que puede ser modificable y reforzado. En relación con lo anterior, para estas teorías todas las conductas son analizadas en estímulos y respuestas, llegando así al establecimiento de lo que denominaron Reforzamiento Así, para esta vertiente teórica, el modelo E-R (estímulo- respuesta) es considerado un esquema básico para describir las conductas de los organismos.
Algunos de los principios del conductismo pueden resumirse de la siguiente forma:
  1. “La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: las personas responden a las variables de su ambiente. Las fuerzas externas estimulan a los individuos a actuar de ciertas maneras, ya sea realizando una conducta o evitándola […]
  2. La conducta es un fenómeno observable e identificable: las conductas externas están mediadas por la conducta observable y ésta puede ser modificada. […]
  3. Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del aprendizaje. Hay evidencia empírica de cambios efectivos al manipular las condiciones de estímulo en el medio o sustituyendo la respuesta conductual. […]
  4. Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas: se requiere que los problemas sean descritos en términos concretos y observables. Es necesario considerar que dos respuestas externas semejantes no provienen necesariamente del mismo estímulo y, que un mismo estímulo no produce una misma respuesta en dos personas.
  5. La teoría conductual se focaliza aquí y en el ahora: lo crucial es determinar las relaciones funcionales que en el momento están operando para producir o mantener la conducta.” (Arancibia, et. al; 1999, citado por Castañeda, 2012, p. 5)
Dentro de esta perspectiva del aprendizaje se desprenden  a su vez cinco procesos que lo  explican desde  diferentes enfoques: El Condicionamiento Clásico, El Conexionismo, La Asociación por Contigüidad, El Condicionamiento Operante y  La Observación e Imitación. (Arancibia, et. al; 1999)

·      Condicionamiento clásico

Propuesto y explicado por Pavlov a partir de sus experimentos con los animales,  quien a partir de eso describe al aprendizaje como una asociación entre dos estímulos. “Este proceso es típicamente inconsciente, ya que el que aprende no requiere estar consciente de la relación entre el estímulo condicionado y el incondicionado”. (Castañeda, 2012, p.8)

 Así, para esta perspectiva “…el aprendizaje es un proceso a través del cual se logra que un comportamiento –respuesta- que antes ocurría tras un evento determinado –estímulo- ocurra tras otro evento distinto”  (Arancibia, et.al., 1999, citado por Castañeda, 2012, p.8).


De acuerdo con esta tendencia existen dos procesos involucrados en el aprendizaje:

  1. La adquisición: proceso mediante el cual la repuesta condicionada aumenta por continuos apareamientos del estímulo incondicionado con el condicionado.
  2. La extinción:  pérdida gradual de la respuesta condicionada, misma  que ocurre cuando el estímulo condicionado se presenta sin el estímulo incondicionado.

·      El Conexionismo:

Es propuesto por Thorndike (1974-1949), quien explica  que la manera más particular de aprendizaje se produce por el ensayo y error, o por la selección y conexión. Lo cual significa que la asociación entre dos estímulos es una condición importante y necesaria  del aprendizaje. A partir de sus diferentes experimentos con animales, formuló algunas de las llamadas leyes del aprendizaje: asociación,  ejercicio y efecto.

·      La asociación por contigüidad

Forma de aprendizaje descrita por Guthrie, cuya principal aportación es el principio de contigüidad. “Este principio establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en forma repetida, acaban por asociarse, de manera que posteriormente cuando ocurre sólo una de estas sensaciones (estímulo), la otra sensación también es elicitada (respuesta)” (Arancibia, et.al., 1999, citado por Castañeda, 2012, p.9)

·      El condicionamiento operante

Propuesto por Skinner, es considerado como un proceso por medio del cual se fortalece un comportamiento que al ser seguido por un resultado favorable (refuerzo), aumenta las posibilidades de que este se vuelva a repetir. Así, se aprende aquello que es reforzado, y de acuerdo con esta propuesta, las conductas que más interesan son las operantes o instrumentales, mismas que tienen la facultad de ocurrir de un modo deliberado, sin ser provocadas por un estímulo intencionado. “Estos teóricos postulan que el comportamiento depende tanto de las influencias ambientales que lo preceden (antecedentes) como de aquellas que lo siguen (consecuencias) y que el comportamiento puede ser modificado, cambiando o controlando, tanto los antecedentes como las consecuencias de la conducta en la modificación de ésta” (Castañeda, 2012, p.10)

Observación e imitación

Su principal exponente es Albert Bandura quien sostiene que a pesar de que el entorno causa nuestro comportamiento, sugiere que también el comportamiento provoca o causa el ambiente, así el contexto y el comportamiento se afectan o provocan mutuamente; así más adelante involucró dentro de su planteamiento tres aspectos: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos.

De acuerdo con Bandura,  este tipo de aprendizaje está determinado por la motivación, la cual determina el moldeamiento que puede provenir de tres grandes tipos de incentivos: directos, vicarios y autogenerados.
  • Los directos se obtienen mediante el logro que se obtiene al realizar una determinada conducta.
  • Los vicarios son aquellos que se dan cuando vemos que una persona obtiene una recompensa al realizar una determinada conducta y por lo tanto tendemos a imitarla y,  finalmente.
  • Los autogenerados se logran cuando las recompensas son proporcionadas por uno mismo, producto de la autoevaluación y sentimientos de autoeficacia.

CONCEPTOS

 Algunos de los conceptos clave de esta teoría como son: aprendizaje, enseñanza y evaluación  se establecen siempre desde el ámbito educativo y podemos resumirlos como:

  •  Aprendizaje: …“proceso a través del cual se logra que un comportamiento –respuesta- que antes ocurría tras un evento determinado –estímulo- ocurra tras otro evento distinto (Arancibia, et.al., 1999, citado por Castañeda, 2012, p 5 ).
  • Enseñanza: …” consiste en depositar información en el alumno para que la adquiera”  (Chávez, 2013, p.9)
  • La Evaluación de acuerdo a Chávez (2013) se deberá centrar en el producto o resultado, el cual deberá ser medible y cuantificable, y el criterio de evaluación reside en los propósitos operativos.

APLICACIONES EDUCATIVAS



LA ENSEÑANZA PROGRAMADA La propuesta clásica de la perspectiva conductista para la instrucción es la denominada Enseñanza Programada. Ésta es  propuesta por Skinner (1970) quien la convirtió en una técnica sistemática. Que se basa en los siguientes pasos:

  • Definición explícita de los objetivos del programa.
  • Presentación secuencial de la información según la lógica de dificultad creciente.
  • Participación del estudiante.
  • Reforzamiento inmediato de la información.
  • Individualización (avance de cada estudiante a su propio ritmo).
  • Registro de resultados y evaluación continua

EL MODELADO.  Según esta tendencia conductista, desde pequeño el individuo interviene en su aprendizaje, al escoger qué modelo (a quién) desea imitar y esta selección se ve influida por las características de los modelos; y puede escoger entre los padres u otras personas.

REFORZAMIENTO  De acuerdo con este, la conducta puede ser influida y modificada circunstancialmente, por medio del condicionamiento y los refuerzos tanto positivos como  negativos que influyen en ella.

Skinner, su principal promotor, estableció los fundamentos de este tipo de condicionamiento, al considerar que un organismo tiende a repetir una respuesta cuando ha ésta ha sido reforzada y a eliminarla cuando ha sido castigada.

CONCLUSIONES

Es interesante reconocer, en todas y cada una de las perspectivas teóricas que en relación al aprendizaje nos provee la Teoría Conductista, aquellos principios y fundamentos que nos permitan identificar como cada cosa que hace el profesor, influye en el aprendizaje de los alumnos, para  vislumbrar así, en el aprendizaje un proceso complejo que va acompañado de la interacción e influencia de múltiples factores externos que confluyen en un mismo punto: el cambio de una conducta o la capacidad para lograr que el individuo se conduzca de forma distinta a la acostumbrada.

El Paradigma Conductista resulta entonces eficaz en todo lo que se refiere a la investigación cuantitativa, empírica y fáctica del aprendizaje, sin embargo, parece que pierde de vista otros aspectos que conforman al individuo y que no sólo pueden verificarse de forma tan observable, como es el caso de todos aquellos procesos mentales, anímicos y de personalidad que estimulan e intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

REFERENCIAS

  1. Boeree, G ( s.f). Albert Bandura. Modelado. [PDF]
  2. Castañeda, E. (2012). Introducción a las teorías del aprendizaje. [ PDF] México: Universidad del Tepeyac.
  3. Chávez, A. (s.f). El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa. [PDF]. México: Universidad de Colima.

No hay comentarios: