Cognoscitivismo

vigotsky-piaget-ausubel-novak-712513.jpg

Antecedentes

Esta postura psicológica considera al alumno un agente activo en el proceso educativo, donde va construyendo su propio conocimiento a través de la interacción con el medio y donde su estructura cognoscitiva juega un papel determinante, el ser humano es y se construye porque tiene pensamientos.
Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Así pues, es de vital importancia descubrir el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.

Representantes

Algunos de ellos son:
Piaget y la psicología genética
Ausubel y el aprendizaje significativo; la teoría de la Gestalt.
Bruner y el aprendizaje por descubrimiento.
Vygotsky , sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

Principios teóricos

Las teorías del aprendizaje cognitivo podemos agruparlas en tres grandes grupos el primero es el procesamiento de la información a través de la memoria sensorial, corto plazo y largo plazo que contiene el conocimiento adquirido y organizado en esquemas; un segundo grupo lo refiero al aprendizaje verbal significativo con las siguientes características disposición, recepción, material significativo, descubrimiento, conocimientos adquiridos; y el tercer grupo referente a la teoría de Vygotsky y su zona de desarrollo potencial.


En la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel : la cual también establece que existen tipos de aprendizaje significativo de los cuales podemos plantear o escoger dos probables para esta estrategia
Tipos de aprendizajes significativos:
• Aprendizaje de conceptos: Es aquel que a partir de un concepto permite la identificación de los atributos esenciales de sus referentes.
• Aprendizaje proposicional: Se da cuando es posible enlazar varios conceptos y establecer la relación entre ellos.

El Aprendizaje por descubrimiento de Bruner 

  • Es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y los re ordena para adaptarlos a su esquema cognitivo, formando una nueva estructura.
  • Se coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del escolar y se basa principalmente en el método inductivo.

Aplicaciones educativas

Para ello se indica el marco teórico dentro del cual surgen las estrategias de aprendizaje, se describen los procesos cognitivos implicados, y los métodos de enseñanza y de evaluación más adecuados.

El papel del profesor en esta teoría es crear ambientes facilitadores para que el alumno construya su propio conocimiento utilizando metodología adecuada planificada a través de estrategias para crear en el alumno conocimientos e información que le sea significativa o potencialmente significativo. Se deben de proporcionar situaciones problema que estimulen a los alumnos a descubrir por sí mismos, la estructura del material de la asignatura.

El profesor organiza la clase de manera que los estudiantes aprendan a través de su participación activa. Este enfoque se centra en la importancia que tiene la enseñanza de estrategias que ayudan al aprendizaje, con especial énfasis en las habilidades cognitivas.
La metodología debe de concentrarse para que las estrategias didácticas se orienten en el significado y no en la memorización del conocimiento para que sea significativo y de interés para el alumno. Debemos de iniciar las sesiones con breves recordatorios del tema anterior y/o las tareas para reforzar el aprendizaje, otro apoyo didáctico es organizar el material a exponer en forma clara y organizada con la ayuda de organigramas, flujogramas o mapas conceptuales que impacten de manera visual y su comprensión es más sencilla. Ayudar a relacionar la información nueva con la que ya saben, recordemos que tienen una influencia preponderante y que impacten la forma de cómo se aprende y se organiza la información, otros factores que influyen de forma directa son el contexto, los sentimientos, las creencias y las expectativas influyen en lo que aprendemos y la manera de cómo lo aprendemos. El pensamiento genera conceptos.




No hay comentarios: